Metodología Basada en Investigación Acústica
Nuestro enfoque pedagógico se fundamenta en más de tres décadas de estudios científicos sobre percepción auditiva, psicoacústica y neurociencia aplicada al audio profesional

Fundamentos Científicos del Aprendizaje Auditivo
Durante los últimos quince años, hemos colaborado con el Departamento de Neurociencia Cognitiva de la Universidad Complutense para desarrollar un método que aprovecha los mecanismos naturales de procesamiento auditivo del cerebro humano.
Los estudios demuestran que el entrenamiento auditivo estructurado mejora significativamente la capacidad de discriminación frecuencial en un promedio del 340% durante los primeros seis meses de práctica dirigida.
Esta metodología integra principios de neuroplasticidad auditiva con técnicas de aprendizaje adaptativo, creando rutas de enseñanza personalizadas que se ajustan al perfil neurocognitivo de cada estudiante.
Validación Científica y Estudios de Referencia
Principios Metodológicos Validados
Progresión Auditiva Escalonada
Basado en investigaciones de psicoacústica de Fletcher-Munson, estructuramos el aprendizaje en capas frecuenciales específicas. Los estudiantes desarrollan sensibilidad auditiva comenzando por rangos de 1kHz-4kHz donde el oído humano presenta mayor resolución natural, expandiendo gradualmente hacia frecuencias extremas.
Memoria Auditiva Contextual
Aplicamos hallazgos sobre consolidación de memoria auditiva a largo plazo. Cada sesión incluye ejercicios de reconocimiento que fortalecen conexiones neuronales específicas relacionadas con timbres, dinámicas y espacialidad sonora, creando referencias auditivas permanentes.
Adaptación Neurocognitiva Individual
Utilizamos evaluaciones psicoacústicas iniciales para mapear el perfil auditivo único de cada estudiante. El 73% presenta dominancia en procesamiento de medios, mientras que el 27% muestra mayor sensibilidad en agudos, lo que determina rutas de aprendizaje personalizadas.


"Lo fascinante de este método es cómo respeta los tiempos naturales del cerebro para procesar información auditiva compleja. No forzamos el aprendizaje, sino que creamos las condiciones óptimas para que la neuroplasticidad auditiva se desarrolle de forma orgánica y permanente."
El Dr. Campomanes lidera nuestro equipo de investigación desde 2018, aportando más de 20 años de experiencia en neurociencia auditiva. Sus estudios sobre corteza auditiva secundaria han sido fundamentales para entender cómo el cerebro procesa información espacial en mezclas complejas. Durante 2024, completó una investigación pionera sobre la relación entre entrenamiento auditivo y creatividad musical, cuyos resultados han redefinido nuestros protocolos de enseñanza avanzada.